La prueba teórica renueva las preguntas y la práctica suma dos postas de desempeño.

Crece el nivel de exigencia para obtener la licencia de conducir en la Ciudad de Buenos Aires. El examen teórico sumó temáticas y cambió de enfoque para que el aspirante a conductor se ubique en situaciones de contexto de calle. Y el práctico cuenta con nuevas postas de desempeño y tecnología.

Las modificaciones en el examen práctico “se verán en unos días”, confirmaron desde la Secretaría de Transporte porteña, pero los cambios teóricos rigen desde hoy.

Las novedades en el examen teórico

El nuevo examen teórico está compuesto por treinta preguntas. Puede tocar cualquiera de las 1866 preguntas (hasta la semana pasada eran 750) validadas por la Federación Internacional del Automóvil y en el sitio del Gobierno de la Ciudad.

El tiempo para responder las treinta preguntas es de 45 minutos, como hasta ahora. Y el formato sigue siendo múltiple choice; es decir, el aspirante deberá elegir la respuesta correcta entre una de las -generalmente- tres opciones que brinda el sistema.

La gran novedad del nuevo examen es que el aspirante tendrá no sólo que mostrar su conocimiento respecto a señales de tránsito, sino interpretarlas en contextos determinados. Por ejemplo: la pregunta -sin foto- “al atravesar túneles, ¿está permitido adelantarse a otro vehículo?” fue reemplazada por una imagen de un puente junto a la pregunta “¿está permitido sobrepasar a otro vehículo en este lugar?”.

En esta tónica, la prueba teórica cuenta ahora con una relación foto/texto del 60 por ciento (antes era del 20 por ciento) e incluye situaciones de ruta, conceptos y prácticas a tener en cuenta sobre nuevas formas de movilidad y cuestiones referidas a cómo actuar en un siniestro vial.

Qué cambia en  el examen práctico:

La instancia práctica será modificada en los próximos días, pero el Gobierno porteño adelantó que incorporará dos nuevas postas de desempeño. Así, las maniobras a realizar por cada aspirante suben de cuatro a seis.

Hasta ahora, las obligatorias eran estacionamiento, cambio de marcha y cruce de vía, marcha atrás y zig zag con conos. Desde julio deberán demostrar su destreza también en retención de embrague en subida y control del vehículo en bajada y rotonda.

A su vez, se instalarán dos cámaras en el auto de cada aspirante. Una, desde el interior, registrará la acción del instructor/acompañante y la del conductor, a fin de transparentar el proceso. La otra, desde afuera, mostrará cómo realizó la prueba de conos y a cuánta distancia estacionó del cordón, entre otros detalles. A los aspirantes a conductores de motos se les colocará una pechera con cámara.

Los instructores, por su parte, contarán con una tablet desde la que puntuarán a cada aspirante en la posta que le toca. En las postas se pueden cometer faltas, como por ejemplo golpear una valla, pero si en todo el proceso pierde cuatro puntos, son reprobados.

Te invitamos a cotizar el seguro de tu auto, ingresa a www.smartseguros.com.ar si lo deseas nos podés contactar por whatsapp 011 3870-8647, un asesor te responderá en el momento de 9 a 18 hs de Lunes a Viernes.

 Esto dependerá del lugar por donde circules con tu vehículo. En invierno, cuando la temperatura baja de los 7ºC, el compuesto de goma de los neumáticos de verano se endurece, el agarre es peor y la distancia de frenada puede llegar a duplicarse. Es por este riesgo que se recomienda cambiar los neumáticos de verano a unos de invierno.

Y es que los neumáticos son el único elemento que mantiene en contacto tu vehículo con la ruta o camino, y van a determinar en gran medida la seguridad al volante. Por eso es tan importante que lleves un mantenimiento periódico de ellos y que los adaptes a las condiciones climatológicas en las que vas a conducir. Esta es la manera más efectiva de garantizar una mejor adherencia al suelo y por consiguiente una conducción más segura.

A veces las condiciones del suelo pueden ser adversas, dejándolo resbaloso por el agua congelada, la nieve, la lluvia, el hielo, entre otros ejemplos. Muchas de las situaciones de riesgo al volante son provocadas por dichas condiciones climatológicas, en las que los neumáticos se comportan de una manera particular y son más proclives a sufrir algún tipo de inconveniente.

Por todo esto, cuando llega el invierno: ¿es necesario cambiar los neumáticos por cuestiones climáticas? Para evitar riesgos es necesario anticipar las posibles condiciones adversas y realizar el cambio de neumáticos a tiempo.

El neumático de verano es de perfil plano, y la proporción entre dibujo y superficie es menos notable que en otros tipos de neumático, ofreciendo mayor contacto con el suelo en condiciones climatológicas normales (por encima de los 7ºC y en asfalto seco). En suelos húmedos o mojados se utilizan neumáticos con dibujos más profundos y asimétricos, porque así se absorbe mejor el agua, se adhiere mejor y se facilita la expulsión de agua hacia los costados.

Cuando las temperaturas son inferiores a los 7ºC los materiales de fabricación de un neumático de verano tienden a endurecerse y piden adherencia. Para evitarlo se utilizan los neumáticos de invierno, normalmente fabricados en caucho y sílice, que poseen ranuras más profundas y a pesar del frío mantienen su flexibilidad.

En zonas con temperaturas extremas en invierno, donde hay abundante nieve y heladas, es necesario utilizar neumáticos especiales. Para ello existen los neumáticos nórdicos, provistos de puntas metálicas para agarrarse bien al camino.

Y finalmente los neumáticos mixtos o “cuatro estaciones”, se utilizan en situaciones óptimas de conducción, con un clima moderado durante todo el año. Son más económicos y ofrecen las máximas garantías de seguridad mientras no se produzcan cambios extremos en el clima

¿Constataste que tu vehículo pierde aceite? Si bien no es grave, puede llegar a ocasionar un problema mayor sino se resuelve pronto.

Antes, debes descartar que no se trate de otros líquidos, como por ejemplo el agua del aire acondicionado. El aceite suele ser de un color oscuro, en caso de que ya haya pasado tiempo desde el último service, y si tienes un charquito, podes tirarle agua encima, si es agua será todo lo mismo, y si es aceite no se juntarán, o podría ponerse de colores tornasolados.

Una vez descartados cualquier otro líquido, las posibilidades por las que tu vehículo pierda aceite son varias. Entre las de menor problema, son las juntas, ya sea en el tapón de llenado, o de la tapa de balancines, en el conducto de la varilla de aceite. La más común es que sea el tornillo de vaciado del cárter, puede estar forzado o mal ajustado.

Si esa es la razón, cuando veas el auto desde abajo, verás mucho negro y lleno de aceite. Eso se produce por una pérdida muy pequeña. En caso de que la pérdida sea más intensa que una o dos gotas por día, el problema puede ser otro.

Para chequear la cantidad de aceite que nuestro auto perdió, podemos utilizar la varilla y comprobar el nivel. En caso de que esté muy bajo, es importante que lo lleves al mecánico o a la lubricadora.

Otras cuestiones a considerar

El nivel de aceite cuenta con un mínimo, y un máximo. En caso de llegar al mínimo, el motor dejará de tener lubricación, y trabajara metal con metal, lo que produce calor, y un desgaste de las piezas. Debes llevarlo a que le revisen el filtro, y a que le coloque más aceite. Pero por otro lado, el nivel no debe estar muy cerca del máximo, ni superarlo, ya que eso también produce calor. Si el aceite rebosa, salpica los cilindros quemando aceite, si este se quema, las impurezas se pueden depositar en la cámara de combustión.

La calidad del aceite es importante, ya que si elegimos una opción económica, puede generar que no se elimine del todo la carbonilla, ni las impurezas de las piezas del motor. Cuando vemos el aceite ponerse negro, a medida lo medimos, es la suciedad que limpia a medida que lubrica, lo que es bueno. El aceite que debemos utilizar es el recomendado por el fabricante de cada motor.

Si bien añadir aditivos puede solucionar ciertos problemas, no es recomendable, y eso es porque podemos cambiar las propiedades del aceite, o generar reacciones químicas que modifique en rendimiento. El aceite no se recupera, una vez que finalizó su ciclo hay que cambiarlo.

Te invitamos a cotizar el seguro de tu auto, ingresa a www.smartseguros.com.ar si lo deseas nos podés contactar por whatsapp 011 3870-8647, un asesor te responderá en el momento de 9 a 18 hs de Lunes a Viernes.

Existen algunos tips que nos pueden ayudar a reconocer si un repuesto es original o no.

No es novedad que existe un mercado de productos falsificados, que han logrado cubrir prácticamente todo tipo de ofertas y rubros. Ahora bien, si necesitamos cambiar o reponer un accesorio de nuestro vehículo, ¿cómo detectar que un repuesto es falso? .

En el mercado de las autopartes, los falsificadores comercializan todo tipo de piezas, las cuales además de estafar a los consumidores y golpear económicamente a los productores, pueden generar graves problemas, ya que ponen en riesgo la seguridad de los automovilistas. Para no ser engañados con la venta de una pieza de repuesto falsificada, es importante tomar en consideración los siguientes consejos:

  • Si encargaste un repuesto, las piezas deben llegar en el empaque adecuado, que es enviado en cajas de alta calidad. Debes comprobar la impresión en la caja y en los materiales interiores.
  • Las piezas originales, salvo contadas excepciones, tienen el número de pieza impreso en la caja. Si el número está ausente o pegado con una etiqueta, puede ser una parte falsa.
  • Debes observar con detenimiento la impresión tanto en el paquete como en las instrucciones, ya que si hubiere errores tipográficos u ortográficos, podría tratarse de una pieza falsificada.
  • Por lo general, las piezas llegan con sus respectivas instrucciones. Si las mismas están incompletas o incorrectas, o sus diagramas están mal hechos, tal vez se trate de autopartes falsas.
  • Una parte auténtica tiene que coincidir perfectamente. Si tienes la pieza que se debe reemplazar, una buena técnica es compararla con el repuesto nuevo. Es importante que mires los detalles, si los sujetadores coinciden, si el material tiene el mismo peso, de manera de descartar que sea una pieza falsificada.
  • Los riesgos de instalar piezas de baja calidad van desde la pérdida de confort y rendimiento hasta menor seguridad al volante, además de la pérdida de la inversión económica. Entonces, ante la duda sobre cómo detectar un repuesto falso, lo fundamental es estar atentos a los detalles, ya que a simple vista seguramente no notamos diferencias.
  • Otro dato que nos puede hacer sospechar de la originalidad de un repuesto es su precio, ya que si hay mucha diferencia en el monto, la pieza puede ser falsa. Lo barato sale caro, recita el dicho, pero en el caso de los repuestos para autos, esto puede ser engañoso.
  • Las piezas o repuestos que suelen ser falsificados en mayor medida, son los filtros de aire, las llantas, las correas de servicio y aceite. También las barras de dirección, los amortiguadores, el parabrisas, las pastillas de freno y los depósitos para combustible.

En apariencia, los repuestos pueden ser idénticos, por lo que comprando en locales oficiales se puede evitar ser engañados con un repuesto falso. Del mismo modo, llevando nuestro vehículo a un taller de confianza, no corremos el riesgo de que nos instalen una pieza falsa.

Te invitamos a cotizar el seguro de tu auto, ingresa a www.smartseguros.com.ar si lo deseas nos podés contactar por whatsapp 011 3870-8647, un asesor te responderá en el momento de 9 a 18 hs de Lunes a Viernes.